OBJETIVOS NUTRICIONALES

Para saber si el resultado de las ingestas(de tu trabajo) es el adecuado puedes hecer una comparación con los objetivos nutricionales.
En general, los objetivos nutricionales son pautas que orientan sobre como debe ser la ingesta de algunos componentes de nuestra dieta que no están incluidos en las ingestas recomendadas (por ejemplo, grasas, hidratos de carbono, fibra o alcohol), pero cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud, aunque a veces, solo son una alternativa a estas, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la población (como en el caso de las proteínas, cuya ingesta real en las poblaciones desarrolladas excede con mucho las ingestas recomendadas y para la cual en estas recomendaciones se da un margen de ingesta mayor). Además, incluyen algunas relaciones entre nutrientes (relación calcio: fósforo) cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud (una ingesta de fósforo superior a la de calcio, favorece la desmineralización ósea incluso en situaciones en las que la dieta cubra la ingesta recomendada de calcio), e incluso, algunas recomendaciones saludables como nivel de actividad física o índice de masa corporal (IMC) deseable.
En cualquier caso, el principal objetivo de estas pautas, es intentar reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades degenerativas y/o crónicas (cáncer, enfermedad cardiovascular, etc.) en las que se sabe están implicados estos nutrientes y/o recomendaciones saludables.
A diferencia de las ingestas recomendadas, los objetivos nutricionales suelen marcarse para toda la población y sólo en ocasiones requieren ligeras modificaciones. En la tabla 3 se muestran los objetivos nutricionales para la población española
En general, los objetivos nutricionales son pautas que orientan sobre como debe ser la ingesta de algunos componentes de nuestra dieta que no están incluidos en las ingestas recomendadas (por ejemplo, grasas, hidratos de carbono, fibra o alcohol), pero cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud, aunque a veces, solo son una alternativa a estas, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la población (como en el caso de las proteínas, cuya ingesta real en las poblaciones desarrolladas excede con mucho las ingestas recomendadas y para la cual en estas recomendaciones se da un margen de ingesta mayor). Además, incluyen algunas relaciones entre nutrientes (relación calcio: fósforo) cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud (una ingesta de fósforo superior a la de calcio, favorece la desmineralización ósea incluso en situaciones en las que la dieta cubra la ingesta recomendada de calcio), e incluso, algunas recomendaciones saludables como nivel de actividad física o índice de masa corporal (IMC) deseable.
En cualquier caso, el principal objetivo de estas pautas, es intentar reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades degenerativas y/o crónicas (cáncer, enfermedad cardiovascular, etc.) en las que se sabe están implicados estos nutrientes y/o recomendaciones saludables.
A diferencia de las ingestas recomendadas, los objetivos nutricionales suelen marcarse para toda la población y sólo en ocasiones requieren ligeras modificaciones. En la tabla 3 se muestran los objetivos nutricionales para la población española
1 comentario:
Me encanta vuestro blog xicas!!!!!!!!!!
un beso
Publicar un comentario