miércoles, 10 de diciembre de 2008

OBJETIVOS NUTRICIONALES




Para saber si el resultado de las ingestas(de tu trabajo) es el adecuado puedes hecer una comparación con los objetivos nutricionales.
En general, los objetivos nutricionales son pautas que orientan sobre como debe ser la ingesta de algunos componentes de nuestra dieta que no están incluidos en las ingestas recomendadas (por ejemplo, grasas, hidratos de carbono, fibra o alcohol), pero cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud, aunque a veces, solo son una alternativa a estas, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la población (como en el caso de las proteínas, cuya ingesta real en las poblaciones desarrolladas excede con mucho las ingestas recomendadas y para la cual en estas recomendaciones se da un margen de ingesta mayor). Además, incluyen algunas relaciones entre nutrientes (relación calcio: fósforo) cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud (una ingesta de fósforo superior a la de calcio, favorece la desmineralización ósea incluso en situaciones en las que la dieta cubra la ingesta recomendada de calcio), e incluso, algunas recomendaciones saludables como nivel de actividad física o índice de masa corporal (IMC) deseable.
En cualquier caso, el principal objetivo de estas pautas, es intentar reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades degenerativas y/o crónicas (cáncer, enfermedad cardiovascular, etc.) en las que se sabe están implicados estos nutrientes y/o recomendaciones saludables.
A diferencia de las ingestas recomendadas, los objetivos nutricionales suelen marcarse para toda la población y sólo en ocasiones requieren ligeras modificaciones. En la tabla 3 se muestran los objetivos nutricionales para la población española
CALORÍAS VACÍAS


Este término, actualmente poco usado, hace referencia a aquellos alimentos que por su composición sólo suministran energía o calorías, no aportando ningún otro nutriente (proteínas, minerales o vitaminas). En sentido estricto, este sería el caso de las bebidas alcohólicas que sólo contienen alcohol. Recordemos que el alcohol sólo aporta calorías (7 kcal/gramo).Alimentos muy refinados también podrían incluirse dentro de esta denominación, puesto que pueden aportar gran cantidad de energía pero muy pocos nutrientes. Otro componente de la dieta que se consideraba como suministrador de calorías vacías era la grasa, ya que siempre se ha pensado que sólo aportaba energía. Sin embargo, además de calorías, las grasas son vehículo importante de todas las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y aportan además una serie de ácidos grasos esenciales para la salud. Tampoco hay que olvidar que las grasas son el agente palatable por excelencia de nuestra dieta (uno de los componentes que hace apetecible los alimentos) y por tanto sin ellas, la comida no sería aceptada.A veces también el azúcar se califica como alimento que sólo aporta energía identificándose con mucha frecuencia como calorías vacías. Sin embargo, también en este caso es necesario hacer algunas consideraciones.


Normalmente, el azúcar se combina y emplea para edulcorar otros alimentos que sí llevan y aportan nutrientes como los lácteos, la repostería, los flanes o los zumos de frutas, entre otros.De manera que, indirectamente, junto con el azúcar, van otros nutrientes esenciales.


Pero hay otro aspecto también muy importante. En el caso del azúcar, su sabor dulce y fácil digestión puede hacer que algunas personas -ancianos con menor capacidad gustativa, enfermos o inapetentes- incluyan en la dieta determinados alimentos que de no llevar azúcar quizá no se hubieran consumido. Por tanto, el azúcar, gracias a su palatabilidad, es decir a su capacidad de conferir sabor dulce y agradable a la dieta, favorece que la dieta sea más fácilmente aceptada y se consuma. Hoy sabemos que no se come sólo para mantener la salud, aunque éste sea obviamente el objetivo prioritario, sino también por placer y según una tradición alimentaria, en algunos casos, bien arraigada. Si estos dos últimos requisitos no se cumplen, la dieta, por muy bien programada que esté desde el punto de vista nutricional, no se consumirá y, en definitiva, habrá sido un fracaso.

martes, 9 de diciembre de 2008






PERFIL CALÓRICO



En términos energéticos, uno de los índices de calidad de la dieta más utilizados en la actualidad es el denominado perfil calórico que se define como el aporte energético de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y lípidos) y alcohol (cuando se consume) a la ingesta calórica total.La dieta equilibrada, prudente o saludable será aquella en la que la proteína total ingerida aporte entre un 10 y un 15% de la energía total consumida; la grasa no más del 30-35%, y el resto (>50%) proceda de los hidratos de carbono, principalmente complejos. Si existe consumo de alcohol, su aporte calórico no debe superar el 10% de las Calorías totales.







Ejemplo: Mujer 18 años, 49 kg

Tasa metabólica en reposo (TMR) = (14.7 x P) + 496 = (14,7 x 49) + 496 = 1216,3 Kcal/día








Gasto energético personalizado.

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE ENERGÍA .


Las necesidades diarias de energía de una persona son aquellas que mantienen el peso corporal adecuado constante. En niños en crecimiento y en las mujeres en periodo de gestación o de lactación, las necesidades de energía incluyen también la cantidad asociada a la formación de tejidos o a la secreción de leche a un ritmo adecuado.Pueden estimarse de tres formas:
1- A partir de la tasa metabólica basal o en reposo (TMR) y de factores medios de actividad física.


2- A partir de la TMR y de un factor individual de actividad física.

3- Las necesidades energéticas puede estimarse con mayor precisión empleando las tablas que recogen el gasto por actividad física expresado en kcal/kg de peso y tiempo empleado en realizar la actividad.


TASA METABÓLICA EN REPOSO (TMR) A PARTIR DEL PESO (P) (en kg)




SEXO Y EDAD (AÑOS) 18-29



ECUACIÓN PARA CALCULAR LA TMR (kcal/día) (14.7 x P) + 496




Ejemplo : mujer de 18 años de edad y 61 kg de peso.

TMR = (14,7 x P) + 496 = 1392,7

Otra fórmula muy utilizada para calcular la TMR es la de Harris-Benedict a partir del peso (P) (kg) y de la talla (T) (cm):


Hombres TMR = 66 + [13.7 x P (kg)] + [5 x T (cm)] - [6.8 x edad (años)]
Mujeres TMR = 655 + [9.6 x P (kg)] + [1.8 x T (cm)] - [4.7 x edad (años)]

TMR = 655 + [9,6 x 61] + [1.8 x 163] - [4.7 x 18] = 1449.4



miércoles, 3 de diciembre de 2008

GASTO ENERGÉTICO




Llamamos gasto energético a la relación que hay entre las kilocalorías ingeridas y las kilocalorías gastadas en diversas situaciones, como por ejemplo la repercusión que tiene la realización de actividad física o el efecto térmico de los alimentos en nuestro perfil calórico.
El balance energético de cada persona dependerá del equilibrio o desequilibrio que exista entre los dos determinantes; por lo que se distinguen tres tipos:


-Positivo: si consumimos más que gastamos
-Negativo: si gastamos más que consumimos.
-Equilibrado: si lo que consumimos es igual a lo que gastamos.





El balance del gasto energético depende de varios factores:





A continuación vamos a valorar el gasto energético de cada una de las creadoras del blog.

¿Por qué es importante valorar nuestro gasto energético? Porque sirve para controlar las necesidades energéticas de cada individuo para poder hacer un balance de la ingesta diaria respecto al gasto de cada individuo.